Resultado de la búsqueda

Lactancia

La obesidad, la edad y la deficiencia de vitamina D

Fecha creación: 23/02/2021

Existe una asociación muy fuerte entre la deficiencia de vitamina D y la obesidad. Un metanálisis que incluyó datos de 13.209 individuos informó una asociación entre la deficiencia de vitamina D y la obesidad.

La relación entre los niveles séricos de vitamina D y el peso corporal existe en todo el rango, es decir, no es solo la obesidad extrema la que está relacionada con una menor cantidad de vitamina D. Por lo tanto, la etnia (piel oscura) y el aumento de peso corporal aumentan independientemente el riesgo de deficiencia de vitamina D.

El mecanismo de la relación entre la obesidad y la deficiencia de vitamina D no se comprende completamente. Puede reflejar en parte el secuestro de vitamina D (que es soluble en grasa) en la grasa corporal, pero se ha demostrado que la obesidad en ratones reduce notablemente la vitamina D.

La síntesis de vitamina D en la piel en respuesta a los rayos UVB se reduce al menos en un 50% en los ancianos en comparación con los adultos jóvenes.

En invierno, solo el 9,4% de los mayores de 55 años y el 11,5% de los mayores de 70 informaron haber tomado un suplemento de vitamina D. Una proporción mucho mayor de mujeres (14,6%) que de hombres (3,8%) tomó un suplemento. Tomar un suplemento fue el factor más importante que determinó el nivel de vitamina D. Estar institucionalizado es un factor de riesgo adicional para la deficiencia de vitamina D.

La deficiencia de vitamina D puede afectar el riesgo de infección viral respiratoria.

Ver mas..

Dislipemia, Movimiento y Alimentación

Fecha creación: 09/02/2021

La dislipidemia es la concentración anormal de lípidos y lipoproteínas en la sangre (las grasas y las proteínas encargadas de su transporte).

Los altos niveles de LDL (colesterol malo) y triglicéridos y los niveles bajos de HDL (colesterol bueno) se han vinculado al desarrollo de enfermedad cardiovascular, y se producen como consecuencia de alteraciones genéticas, otras enfermedades o hábitos de vida no saludables (mala alimentación y escaso ejercicio físico).

La actividad física tiene importantes efectos beneficiosos para los pacientes que sufren de alguna dislipemia tanto por su efecto en los niveles de lípidos plasmáticos como por muchos otros efectos beneficiosos que influyen en el riesgo cardiovascular.

El ejercicio ideal es muy similar al que debe de realizar cualquier persona sana pero poniendo un énfasis especial en la pérdida de peso cuando haya sobrepeso u obesidad y dando prioridad al ejercicio de tipo aeróbico.

Se recomienda realizar ejercicio aeróbico (caminar, correr, andar en bicicleta...) durante 5 o más días a la semana.

Para un programa integral de ejercicio físico es muy adecuado añadir ejercicios de fortalecimiento muscular y flexibilidad.

La alimentación debe enfocarse en el descenso y control de la cantidad y tipo de grasas en la ingesta.

Los alimentos de origen animal como los láctos enteros, quesos duros, crema, manteca, carnes rojas, aves, fiambres y embutidos, productos panificados como algunas galletitas, facturas, tortas, panes y derivados hechos con grasas animales o margarinas hidrogenadas, helados, etc.

Aumentar la ingesta de pescados de aguas frías (merluza, lenguado, brótola, sardina, atún, salmón, etc) cereales integrales, legumbres, vegetales de todos los colores, combinados entre crudos y cocidos, frutas frescas, frutas secas (nueces, almendras, castañas, etc)

La consulta con un profesional de la Nutrición y la Salud, es importante para ordenar su alimentación de manera segura y equilibrada en alteraciones crónicas como la dislipemia.

Ver mas..

Alimentación en pacientes con cáncer

Fecha creación: 26/10/2020

 

 

El cáncer y su tratamiento pueden debilitar el sistema inmunitario al interferir con las células sanguíneas que protegen contra las enfermedades y gérmenes. En consecuencia, el cuerpo no puede luchar contra la infección ni enfermedades, como lo haría el cuerpo de una persona sana.

Consejos para el manejo de los alimentos:

·         Lávese las manos con agua tibia y jabón durante 20 segundos antes y después de preparar los alimentos y antes de comer

·         Mantenga los alimentos refrigerados a temperaturas por debajo de 5 °C

·         Mantenga los alimentos calientes a temperaturas calientes (por encima de los 60 °C

·         Descongele la carne, pescado o aves en el refrigerador o microondas en un plato para recoger el líquido. Evite la descongelación dejando los productos a temperatura ambiente.

·         Use los alimentos descongelados inmediatamente; no los vuelva a congelar

·         Guarde los alimentos perecederos en el refrigerador dentro de dos horas tras su compra o preparación. Los platos hechos con huevo y crema (y las comidas que contengan mayonesa) no deben dejarse sin refrigerar por más de una hora.

·         Lave bien las frutas y verduras bajo agua potable segura antes de pelar o cortar. No use jabón, detergente.

·         Enjuague las hojas o verduras verdes con agua segura, potable

·         Las ensaladas empaquetadas, ensaladas de col picada y otros productos agrícolas preparados, incluso los marcados como "pre-lavados", deben enjuagarse de nuevo en agua segura.  Se puede usar un colador para facilitar esto.

·         No ingiera germinados crudos de semillas vegetales

·         Deseche las frutas y verduras que presenten alguna viscosidad u hongo

·         No compre productos agrícolas que hayan sido cortados en el supermercado (como melones o repollos cortados a la mitad).

·         Lave las latas de alimentos con agua y jabón antes de abrirlas.

·         Use diferentes utensilios para remover y probar los alimentos mientras los cocina. No pruebe (ni deje que otros prueben) alimentos con cualquier utensilio que será colocado de nuevo en los alimentos.

 

·         Elimine los huevos con cáscaras agrietadas.

 

Ver mas..

¿Que es la glucosa y la insulina?

Fecha creación: 28/07/2020

La glucosa es la principal fuente de energía para el cuerpo humano Con la digestión, a lo largo del tubo digestivo se pone en marcha una cadena de transformaciones químicas que convierte los alimentos en nutrientes y estos en elementos más pequeños, que son absorbidos en el intestino.

Todas las células del cuerpo necesitan energía para estar en activo, mantener las funciones vitales (como el latido cardíaco, movimientos digestivos, respiración...) y además mantener la temperatura corporal y los movimientos musculares.

Los alimentos transitan por el tubo digestivo y, al llegar al intestino delgado, la glucosa pasa a la sangre.

La glucosa pasa del intestino a la sangre y del torrente circulatorio a las células.

La sangre se encarga de transportar la glucosa al:

+ Hígado (glucosa de reserva)

+ Cerebro y todas las células del cuerpo

Para entrar dentro de las células y ser utilizada como energía, la glucosa necesita la mediación de la insulina. La insulina es como la llave que, encajada en la cerradura, abre la puerta de las células.

El cerebro y las células del tejido nervioso son las únicas de todo el cuerpo que reciben glucosa directamente del torrente sanguíneo sin la mediación de la insulina. La glucosa es, en este caso, la única fuente de energía.

La insulina es una hormona del aparato digestivo que tiene la misión de facilitar que la glucosa que circula en la sangre penetre en las células y sea aprovechada como energía.

La insulina se produce en el páncreas, concretamente en las células beta pancreáticas.

El páncreas es una glándula situada detrás del estomago, al mismo nivel que el hígado, pero en la parte izquierda de la cintura. Cuando ingresan alimentos que contienen hidratos de carbono, se activan unos sensores y el páncreas empieza a producir insulina que libera directamente a la sangre, disminuyendo los valores de glucosa y manteniendo así el normal equilibrio.

En personas diabéticas este equilibrio se ve afectado, debiendo cuidar la ingesta de alimentos con carbohidratos.

Ver mas..

La hipertensión arterial y la alimentación.

Fecha creación: 25/05/2020

Hacer cambios en la alimentación es una manera de controlar la hipertensión arterial. Estos cambios también pueden ayudar a bajar de peso y disminuir su probabilidad de sufrir una enfermedad cardíaca y un accidente cerebrovascular.

 DIETA DASH

La dieta baja en sal de los enfoques dietéticos para detener la hipertensión (Dietary Approaches to Stop Hypertension, DASH) ha demostrado que ayuda a bajar la presión arterial. Esta dieta es rica en nutrientes y fibra. También incluye alimentos que son más ricos en potasio, calcio y magnesio, y más baja en sodio (sal) que la dieta típica.

 Las metas de la dieta DASH son:

  • Evitar el agregado de sal en las comidas.

  • Reduzca la grasa saturada y la grasa total. Los productos lácteos bajos en grasa parecen ser especialmente benéficos para bajar la presión arterial .

  • Al escoger las grasas, seleccione aceites monoinsaturados, como los aceites de oliva, canola, girasol alto oleico.

  • Prefiera los granos integrales a los productos de harina blanca o pasta.

  • Escoja frutas y verduras frescas todos los días. Muchos de estos alimentos son ricos en potasio, fibra o ambos.

  • Coma nueces, semillas o legumbres (frijoles o guisantes) diariamente.

  • Escoja pescado, la carne de aves sin piel y los productos de soja (soya) son las mejores fuentes de proteína.

Otras metas de nutrientes diarios en la dieta DASH incluyen la reducción de los carbohidratos, colesterol en la alimentación y aumentar la fibra de la dieta. Comer alimentos que sean ricos en fibra soluble. Estos incluyen avena, salvado, guisantes partidos y lentejas, frijoles (tales como habichuelas, frijol negro, frijol blanco común), algunos cereales y arroz integral.

Aprender cómo comprar y cocinar los alimentos que sean saludables para su corazón. Aprender cómo leer las etiquetas de los alimentos para escoger los que son saludables.

 

 

Ver mas..

Obesidad

Fecha creación: 28/04/2020

La Obesidad, como toda patología crónica, debe ser considerada como tal, entendiendo que su cuidado debe ser de por vida.

Es muy frecuente encontrarnos frente a la problemática de la obesidad en personas muy desordenadas, en sus hábitos y rutinas de vida.

Cuando el desorden lleva a no tener dos días similares, a no tener horarios para dedicarle a su alimentación, comer con distraciiones como televisor, computadora, teléfono, la probabilidad de perder el control del peso y de la calidad de su alimentación aumenta considerablemente.

Al evaluar un paciente con Obesidad, estas carasterísticas son las primeras en asomar, desorden en los horarios, lo cual lleva a aumentar el peso corporal y a discontinuar la práctica de alguna actividad física.

Es muy importante que la persona que decide realizar un tratamiento para bajar de peso, registre estos hábitos incorrectos, ya que sobre ellos se comenzará a trabajar, buscando en conjunto soluciones prácticas que le permitan sostenerlas en el tiempo.

Lograr un cambio de hábitos, ordenarse con las ingestas, explicar la importancia que tiene en estos tratamientos el fraccionamiento de la alimentación a lo largo del día, sin pasar períodos prolongados de ayuno, garantiza el éxito del tratamiento, independiente del valor calórico que tenga su alimentación.

No existen dietas milagrosas, debe motivarse al paciente con metas a corto, mediano y largo plazo, comprometiéndolo en el tiempo. Estos objetivos sólo pueden lograrse trabajando en la educación alimentaria y en la práctica regular de actividad física, sobre todo aeróbica, permitiendo así, el aumento del metabolismo con un gasto calórico mayor.

Aprender a comer y generar movimiento son los pilares esenciales para que el tratamiento pueda sostenerse en el tiempo.

 

Ver mas..

Celíacos y los alimentos seguros

Fecha creación: 03/03/2020

Las personas Celíacas deben evitar cereales como Trigo, avena, cebada y Centeno, conocida como dieta sin TACC, como también la incorporación de alimentos industrializados permitidos, hace indispensable una permanente información sobre el tema.

Es muy importante leer los ingredientes que aparecen en la composición de los alimentos industrializados, en donde puede estar presente el gluten, por lo que resulta indispensable conocer su composición.

El gluten puede utilizarse en la industria de alimentos como: espesante, colorante, aromatizante, almidones, etc. Incluso, alimentos que no contienen TACC pueden elaborarse y/o envasarse en líneas donde existan productos que contienen gluten y de esta manera contaminarse.

Como saber que Alimentos son seguros:

En cumplimiento con la Ley 24.827, el Ministerio de Salud de la Nación debe llevar un registro de los productos alimenticios que se comercialicen en el país y que cumplan con los requisitos para ser “libres de gluten”.

La Asociación Celíaca Argentina confecciona una Guía de Alimentos y Medicamentos aptos para ser consultada por todos los celíacos. Esta Guía es confeccionada a partir de la documentación remitida por las empresas, que consta de los certificados de alimentos inscriptos como Libres de gluten - Sin TACC, según el Código Alimentario Argentino (CAA) y los protocolos de análisis emitidos por los Laboratorios Oficiales durante el último año.

En este listado son publicados aquellos productos de las empresas que se inscriben como Libres de Gluten – Sin TACC según el Código Alimentario Argentino cuyo establecimiento elaborador se encuentra en la Provincia de Buenos Aires.

La Asociación Celíaca Argentina menciona estos 2 listados oficiales, como la única fuente de consulta de alimentos aptos para celíacos en nuestro país realmente confiables.

Ver mas..

Conocé un poco más sobre la Diabetes

Fecha creación: 17/02/2020

La diabetes es una enfermedad en la que se presentan concentraciones elevadas de glucosa en sangre de manera persistente o crónica.

Existen dos tipos fundamentales de diabetes: la Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) y la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Estos dos tipos de diabetes se diferencian en las causas que las provocan, los síntomas, las características, el tratamiento, y la edad de las personas a las que afecta.

 

La diabetes tipo 1 (DM1)

En este tipo de diabetes, el propio sistema inmunitario del paciente produce una destrucción de las células beta del páncreas, lo que origina una deficiencia total de insulina. La insulina es la hormona que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo.

Se caracteriza por ser crónica, ya que una vez que ha aparecido, la enfermedad no remite y requiere llevar un tratamiento de por vida. Las personas diagnosticadas de diabetes tipo 1 han de administrarse inyecciones de insulina a diario o bien estar conectados a una bomba de insulina para poder llevar un control adecuado de sus niveles de azúcar en sangre.

La diabetes tipo 2 (DM2)

Aunque la diabetes tipo 2 puede afectar a personas de cualquier edad, incluso niños, se desarrolla con mayor frecuencia en personas adultas y mayores. La mala alimentación, la obesidad y una vida sedentaria son, entre otros,  algunos de los factores que pueden provocar este tipo de diabetes

Tratamiento Alimentario en la Diabetes

Una persona con diabetes debe adaptar la alimentación, el ejercicio y el tratamiento (insulina o pastillas) para evitar los cambios bruscos de azúcar en sangre ya que tener diabetes significa que el organismo no puede controlar la glucemia en forma automática. La persona con diabetes debe pensar lo que come: qué, cuánto y cuándo, para tratar de compensar la falla en el efecto de la insulina.

Alimentación para ayudar a controlar la glucemia:

-       Eliminar el azúcar y los alimentos que la contengan

-       Fraccionar la alimentación a lo largo del día, evitar pasar más de 4 horas sin ingerir alimentos.

-       Incorporar alimentos con fibra

-       Perder peso en el caso que esté por encima del peso recomendado y mantenerlo.

-       Hacer ejercicio regularmente.

-       No fumar.

 

Ver mas..

¿Como saber si un alimento contiene azúcar?

Fecha creación: 03/02/2020

La presencia en un alimento de su rótulo “sin azúcar”, “sin azúcar agregado” y “reducido de azúcar” no implica que no tenga hidratos de carbono, lo importante es verificar la cantidad de carbohidratos totales, observar los ingredientes que lo componen, analizar la información en su conjunto y decidir si este alimento es lo que queremos consumir.

A la hora de comprar nuestros alimentos poder identificar cuál es el adecuado no es una tarea fácil, siempre se nos presentan dudas, confusiones y no sabemos que es lo que estamos consumiendo.

Es importante conocer la información sobre el contenido de nutrientes que se declara en el rótulo y que se encuentra en una sección denominada Información Nutricional. Deben leerse todos los ingredientes, quizá lo rotulen como “sin azúcar” y sólo hace referencia al agregado, pudiendo contenerla naturalmente.

Es preciso saber que las declaraciones como por ejemplo la que asegura “sin azúcar”, “sin azúcar agregado” y “reducido de azúcar”, no implica libres, aun contienen carbohidratos.

Un alimento que se expresara "cero" o "0" o "no contiene"  es aquel que posee como máximo 4 Kcal y 0.5 gr de carbohidratos por porción (expresada en gr o en ml). Entre los ejemplos se incluyen las bebidas dietéticas, los postres de gelatina sin azúcar, los helados de palito sin azúcar, los chiclets sin azúcar y los jarabes sin azúcar. 

Los alimentos “sin agregado de azúcar” no reciben agregados de azúcar de ningún tipo durante el procesamiento o el envasado y no contienen ingredientes con alto contenido de azúcar. Pero pueden tener un alto contenido de carbohidratos naturalmente.

Los alimentos que se declaran como “reducidos en azúcar”  poseen comparándolo con el alimento tradicional o estándar un 25% menos de carbohidratos.

La educación en alimentación es una de las herramientas más importantes con las que cuenta el consumidor.

Mediante ellas podrá elegir correctamente todos aquellos alimentos que le permitan llevar adelante su tratamiento sin sentir privaciones, simplemente optando con su paladar y sus conocimientos.

Ver mas..

Anemia Ferropénica

Fecha creación: 27/01/2020

La carencia de hierro, o ferropenia, es el trastorno nutricional más común y extendido en todo el planeta. Se trata de la única enfermedad carencial que además de afectar a la salud de gran número de niños y mujeres.

Se estima que en los países en desarrollo una de cada dos embarazadas y alrededor de un 40% de los niños en edad preescolar padecen anemia.

En muchos países en desarrollo, la anemia ferropénica se ve agravada por el padecimiento de infecciones parasitarias, paludismo y otras enfermedades infecciosas como el VIH y la tuberculosis.

Las principales complicaciones que conlleva son: desenlaces poco satisfactorios del embarazo, problemas de desarrollo físico y cognitivo, mayor riesgo de morbilidad en los niños y reducción de la productividad laboral en los adultos.

Las cifras son alarmantes: 2000 millones de personas –más del 30% de la población mundial– padecen anemia, debido principalmente a la carencia de hierro, un problema que en las regiones de escasos recursos con frecuencia se ve agravado por diversas enfermedades infecciosas.

La carencia de hierro afecta a más personas que cualquier otra afección, lo que la convierte en un problema de salud pública de proporciones epidémicas

Invisible aunque omnipresente en muchos países en desarrollo, el verdadero costo de la carencia de hierro se diluye en un mar de tasas generales de mortalidad, hemorragia materna, bajo rendimiento escolar y disminución de la productividad. Pero lo cierto es que afecta a millones de personas. Sus consecuencias sanitarias, casi imperceptibles pero no por ello menos devastadoras, van erosionando sigilosamente el potencial de desarrollo de muchas personas, sociedades y economías nacionales.

La eliminación de la anemia ferropénica exige un esfuerzo verdaderamente audaz por parte de los gobiernos del mundo entero y de la comunidad internacional.

La OMS ha elaborado un conjunto integral de medidas de salud pública que abordan todos los aspectos de la ferropenia y la anemia. Este instrumento se está aplicando en países con elevados niveles de carencia de hierro y anemias.

Incremento de la ingesta de hierro. Diversificación de la dieta (incluyendo alimentos ricos en hierro y mejorando los niveles de absorción), enriquecimiento de los alimentos y administración de suplementos de hierro.

Una ingesta apropiada de alimentos ricos en hierro (carnes rojas, hígado, morcilla, legumbres, semillas, etc) y una mejor absorción del mismo evitando ingerirlos junto a lácteos, vegetales de hoja, fibra, ayudan a prevenir la anemia.

Ver mas..

Hipertension Arterial

Fecha creación: 10/09/2019

Esta enfermedad, caracterizada por valores elevados de la presión arterial,  pude ser de origen primario, si hay un componente genético o hereditario que predispone a la persona a padecerla en algún momento de su vida, o secundaria a alguna otra patología.

El control de la hipertensión,  es muy importante, ya que se trata del mayor factor de riesgo en lo que respecta al desarrollo de trastornos cardiovasculares es por eso que se establece la necesidad de cambios en el estilo de vida para lograr controlar la presión arterial y vivir saludablemente.

 

Reducir la ingesta de sodio

Si bien la reducción del consumo de sodio disminuye la tensión arterial, esta respuesta varía considerablemente entre individuos, pero es recomendable una ingestión inferior a 2.4 gr. de sodio o 6 gr. de cloruro de sodio (sal de mesa) por día ya que en Argentina el consumo es excesivo rondando en los 12 a 14 gr. día. Se recomienda el reemplazo por condimentos aromáticos, hierbas.

Limitar la ingestión de alcohol

Se recomienda en hombres una ingesta inferior a 2 vasos de vino, 2 latas de cerveza o 2 medidas de whisky (graduación 80), mientras que para las mujeres es la mitad de lo recomendado para los hombres.

Realizar actividad física aeróbica

Lo recomendable es realizar ejercicios aeróbicos como caminatas, ciclismo, natación, baile, etc., con una intensidad moderada tres a cinco veces por semana entre 20 a 60 minutos

Evitar el sobrepeso

La pérdida de peso aunque sea en un porcentaje pequeño, es uno de los métodos que mejores resultados da para disminuir los niveles de presión

La actividad física disminuye entre 5 y 25 mm Hg. la presión sistólica pero no todos los individuos responden de la misma manera.

Mantener una ingesta adecuada de potasio y calcio

La ingestión elevada de alimentos ricos en potasio (carnes, leche, banana, naranja, pomelo, mandarina, manzana, zanahoria y espinaca) se asocia con la disminución de la presión y de los factores de riesgo cardiovascular. Los suplementos de potasio y las sales ricas en este mineral deben utilizarse con precaución en personas con insuficiencia renal.

La ingestión insuficiente de calcio (leche, yogur, quesos bajos en sodio, pescado) también se ha asociado con el incremento de la prevalencia, sin embargo, con un incremento de calcio por encima de lo recomendado la educción de la presión es mínima.

No fumar

El cigarrillo se relaciona con un incremento significativo de la presión arterial.

Ver mas..

La alimentación en el celíaco

Fecha creación: 06/05/2019

La inevitable necesidad que tienen las personas Celíacas de llevar adelante una alimentación sin Trigo, avena, cebada y Centeno, conocida como dieta sin TACC, como también la incorporación de alimentos industrializados permitidos, hace indispensable una permanente información sobre el tema. No es un tema menor ni sencillo ya que, en nuestro país, el 80 % de los alimentos procesados industrialmente contienen gluten.

No es suficiente leer las etiquetas de los productos, ya que muchas veces se desconocen los nombres técnicos de los ingredientes que aparecen en la composición de los mismos, en donde puede estar presente el gluten, por lo que resulta indispensable conocer que alimentos industrializados son permitidos.

El gluten puede utilizarse en la industria de alimentos como: espesante, colorante, aromatizante, almidones, etc. Incluso, alimentos que no contienen TACC pueden elaborarse y/o envasarse en líneas donde existan productos que contienen gluten y de esta manera contaminarse.

Dónde consultar sobre alimentos aptos:

La Asociación Celíaca Argentina confecciona una Guía de Alimentos y Medicamentos aptos para ser consultada por todos los celíacos. Esta Guía es confeccionada a partir de la documentación remitida por las empresas, que consta de los certificados de alimentos inscriptos como Libres de gluten - Sin TACC, según el Código Alimentario Argentino (CAA) y los protocolos de análisis emitidos por los Laboratorios Oficiales durante el último año.

En cumplimiento con la Ley 24.827, el Ministerio de Salud de la Nación debe llevar un registro de los productos alimenticios que se comercialicen en el país y que cumplan con los requisitos para ser “libres de gluten”, dichos productos se pueden consultar en los siguientes links:

  • Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires: www.ms.gba.gov.ar (Instituto Biológico / Servicio para Celíacos)

En este listado son publicados aquellos productos de las empresas que se inscriben como Libres de Gluten – Sin TACC según el Código Alimentario Argentino cuyo establecimiento elaborador se encuentra en la Provincia de Buenos Aires.

  • Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT): www.anmat.gov.ar (Alimentos / Listado de Alimentos Libres de Gluten).

 

Ver mas..

¿Porque comer vegetales y frutas es bueno para la salud?

Fecha creación: 19/12/2018

Todos sabemos que consumir frutas y verduras diariamente nos aporta numerosos beneficios para nuestra salud gracias a que son los alimentos más ricos en  vitaminas, minerales y fibras.

 Estos alimentos ocultan otras sustancias llamadas fitoquímicos que nos aportan un plus de salud y bienestar.

 Los fitoquímicos son sustancias que desarrollan naturalmente los vegetales, y que los protegen de infecciones micóticas, bacterianas y de las condiciones desfavorables en las que muchas veces se desarrollan.

 Al consumir estos alimentos, nosotros también recibimos estas propiedades antioxidantes que nos protegen de los efectos del envejecimiento,  de las enfermedades crónicas, como el cáncer y las cardiovasculares, de infecciones virales y  bacterianas.

 Cuáles encontramos en los alimentos?

Carotenoides

Son los pigmentos responsables del color, que va del amarillo al rojo (zanahorias, batatas, tomates, naranjas, frambuesas, etc.). Tienen actividad antioxidante que protege al ADN frente al daño de radicales libres, sustancias químicas producidas por el cuerpo humano que, si no se desactivan, producen modificaciones celulares, que pueden provocar desde problemas cardiacos y cáncer hasta arrugas o cataratas.

Flavonoides

Además de la capacidad antioxidante, algunos flavonoides inhiben la agregación plaquetaria y muestran propiedades anti-virales, anti-bacterianas, anti-inflamatorias, anti-mutagénicas e inmuno-estimulantes.
Se encuentran en el té, en el vino, en manzanas, cebollas, alcachofas y brócolis. La preparación y el procesamiento de las frutas frescas y de los vegetales pueden originar pérdidas del contenido en flavonoides de hasta el 50%.

Fitoestrógenos

Los fitoestrógenos son compuestos que tienen una estructura semejante a los estrógenos, hormona que disminuye su concentración en mujeres menopáusicas.

 Las isoflavonas presente en altas concentraciones en los granos de soja, son otro tipo de fitoestrógeno muy estudiado por sus potenciales efectos sobre la  prevención del cáncer de mama, intestino, próstata, osteoporosis, enfermedades cardíacas y síntomas de la menopausia femenina.

Ver mas..

Diseñan un parche para reparar el corazón después de un infarto

Fecha creación: 09/08/2017

De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en todo el mundo, y por ello la comunidad científica dedica grandes esfuerzos para intentar tratarlas y combatirlas. Una investigación de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia ha dado sus frutos, consiguiendo un interesante avance para reparar el corazón de los pacientes que han sufrido un infarto. El equipo ha desarrollado un parche de polímero que mejora la conducción de impulsos eléctricos a través del tejido cardiaco dañado, lo que permite superar las perturbaciones que se producen en el corazón como consecuencia del ataque. Y es que, después de un infarto, se genera una cicatriz en el músculo cardiaco del ventrículo izquierdo. Como consencuencia, el músculo pierde su elasticidad, y dado que esta es la cámara de bombeo de sangre más poderosa, las demás se sobrecargan. Esto provoca que el corazón se ensanche, lo que se conoce como remodelación ventricular izquierda, y puede ocasionar insuficiencia cardiaca. "Los ataques al corazón crean una cicatriz que reduce y altera la conducción de los impulsos eléctricos a través del corazón", explica el profesor Sian Harding, uno de los miembros del equipo. "Esto conduce a perturbaciones potenciales mortales del ritmo cardiaco. Nuestro parche de polímero conductor de la electricidad está diseñado para hacer frente a este grave problema". El parche que han creado estos científicos es flexible y de larga duración, y tiene la ventaja de que puede adherirse al corazón mediante un láser sin necesidad de puntos de sutura. Está fabricado con polímeros conductores para transmitir los impulsos eléctricos y reducir las perturbaciones, y su eficacia ha sido demostrada en modelos animales. "Prevemos que los pacientes que han sufrido un infarto podrán llevar parches que actúen como un puente entre los tejidos sanos y los cicatrizados para así prevenir las arritmias cardiacas", indica Damia Mawar, otra investigadora del equipo. El parche para reparar el corazón después de un ataque todavía se encuentra en sus primeras fases de desarrollo, así que habrá que esperar hasta que lo podamos ver en la práctica clínica. Fuente: Computer Hoy

Ver mas..

Unicef alerta sobre los altos índices de mortalidad infantil

Fecha creación: 09/08/2017

El Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef) publicó el informe "Progreso para la infancia", que advierte de que, a pesar de los avances conseguidos, todavía 6 millones de niños mueren anualmente antes de los cinco años debido a su situación de extrema pobreza. "Progreso para la infancia: más allá de los promedios" es el nombre completo de este documento sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que también señala que 289.000 mujeres pierden la vida todos los años durante el parto y 58 millones de niños y niñas no están matriculados en la escuela primaria. Estas terribles cifras suponen, no obstante, una mejora respecto a 1990, pues el informe concluye que la mortalidad entre los niños menores de 5 años se redujo más de un 50 %, pasando de 90 a 43 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad materna disminuyó un 45%. En este tiempo, alrededor de 2.600 millones de personas obtuvieron acceso a fuentes mejoradas de agua potable y el peso inferior al normal y la malnutrición crónica entre los niños menores de 5 años disminuyeron un 42 % y un 41 %, respectivamente. El Sudeste asiático fue la zona que más redujo la mortalidad infantil (un 75 %) y la región de Latinoamérica y Caribe también se situó por encima de la media, con un 55 % de descenso respecto a 1990. "Los ODM ayudaron a que el mundo consiguiera extraordinarios avances en favor de los niños, pero también nos mostraron a cuántos estamos dejando marginados", dijo el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake. Con vistas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que ahora afronta la comunidad internacional, desde Unicef piden que los niños más desfavorecidos ocupen el lugar central de los nuevos objetivos y metas. "Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan una oportunidad para aplicar las lecciones que hemos aprendido y llegar a los niños más necesitados. Esperemos no tener que avergonzarnos por no haberlo hecho", dijo Anthony Lake. "Más igualdad de oportunidades para la infancia de hoy significa menos inequidad y más progreso para el mundo el día de mañana", añadió. De no ser así, tomando en consideración la tasa actual de progreso y crecimiento, la organización predice que en 2030 habrá 68 millones de muertes adicionales de niños menores de 5 años por causas que, "en su mayoría, son prevenibles". Igualmente, en 2030, 119 millones de niños seguirán sufriendo de malnutrición crónica y 500 millones de personas seguirán defecando al aire libre, con los graves riesgos para la salud infantil que esta práctica conlleva. Asimismo, consideran que todavía quedan casi 100 años para que todas las niñas del África subsahariana terminen su educación secundaria básica. Los ODM fueron ocho propósitos fijados en el año 2000 y firmados por los 189 países miembros de las Naciones Unidas para ser cumplidos en el año 2015. Fuente: Docsalud.com

Ver mas..

Cómo aliviar el dolor de las vacunas en los bebés

Fecha creación: 08/08/2017

Un método triple incluye una crema anestésica, dicen unos investigadores. Las vacunas de los bebés no son agradables. Pero una crema anestésica podría hacer que resulten menos dolorosas, sugiere una nueva investigación. Tras evaluar varias técnicas, los investigadores determinaron que la mejor receta para minimizar la incomodidad de los bebés incluye una crema de lidocaína en el lugar de la inyección, un poco de azúcar en la boca, y el consuelo de los padres. "Las vacunas provocan un malestar agudo tanto a los bebés como a los padres, lo que contribuye a que se evite la vacunación. Pero hay lagunas en el conocimiento sobre la mejor forma de aliviar el dolor en la vacunación", dijo la coautora del estudio, la Dra. Anna Taddio, farmacéutica y científica asociada principal del Hospital de Niños Enfermos, en Toronto. El estudio incluyó a 352 bebés sanos que recibieron las vacunas programadas en el primer año. Los bebés se asignaron al azar a uno de cuatro grupos. En un grupo, los padres recibieron instrucciones en un video sobre cómo calmar al bebé. A otros padres les dieron el video más una solución oral de azúcar ("sacarosa") para el bebé. Otro grupo recibió el video, la solución oral de azúcar y lidocaína aplicada en la piel. Al cuarto grupo se le asignó un tratamiento inactivo de placebo. El estudio se publicó el 12 de diciembre en la revista CMAJ (Canadian Medical Association Journal). "Encontramos que, cuando se usó de forma consistente durante las inyecciones de vacunas en el primer año de vida, solo la lidocaína liposomal en combinación con el video de instrucción para los padres y la sacarosa administrada por vía oral mostraron un beneficio en el dolor agudo cuando se comparó con el placebo, el video solo, el video y la sacarosa juntos", escribieron los investigadores en un comunicado de prensa de la revista. Los autores del estudio sugirieron que investigaciones futuras deberían examinar los efectos de una gestión consistente del dolor en el desarrollo de la ansiedad previa a las inyecciones, la hipersensibilidad al dolor y el cumplimiento con las vacunas futuras. Fuente: Medline Plus

Ver mas..

La Alimentación Complementaria

Fecha creación: 08/08/2017

La edad recomendada para el inicio de la alimentación complementaria, según la Organización Mundial de la Salud, es a partir de los 6 meses, y continuando con lactancia materna. Autor: Lic. Cristina Maceira Se define como alimentación complementaria a cualquier nutriente tanto liquido como sólido, provisto al niño pequeño junto con la lactancia materna. Es una etapa de transición, ya que el niño pequeño no tiene la capacidad fisiológica para consumir los mismos alimentos que la familia, por lo que al niño se le proveen alimentos adecuados tanto a su madurez fisiológica como a sus recomendaciones nutricionales. La alimentación complementaria debe ir acompañada por una lactancia exitosa, iniciada oportunamente en cantidad y ritmo progresivo apropiado para satisfacer las demandas de crecimiento, sin cortar por ella el vínculo de la mamá, mediante al amamantamiento. La edad recomendada para el inicio de la misma, según la Organización Mundial de la Salud, es a partir de los 6 meses, y continuando con lactancia materna, ya que surge la necesidad de cubrir ciertos requerimientos nutricionales que no pueden ser cubiertos por la lactancia materna. La finalidad de la alimentación a partir de los seis medes se funda: El aporte de energía, proteínas, hierro y otros nutrientes necesarios, que no logran cubrirse con la lactancia materna. Estimular el desarrollo psicosensorial del niño. Crear hábitos alimentarios. Estimular el desarrollo psicoemocional del niño e integrarlo a la hábitos cotidianos de la familia. La alimentación complementaria es un elemento importante en el cuidado de los niños, para que sea exitosa no solamente deberá se adecuada, si no además las conductas alimentarias de los padres deberán ser las apropiadas para asegurar que se le aporte al niño los nutrientes necesarios para el desarrollo. Los primeros alimentos introducidos servirán como aprendizaje en la deglución de semisólidos y la familiarización con nuevas texturas y sabores. Es importante respetar los tiempos y ritmos del niño, lo que requiere de mayor paciencia, creando un entorno de afecto y amabilidad, con control pero sin rigidez. Es importante no utilizar la comida como premio o castigo, para no confundir al niño y aprenda que el alimento es algo necesario para crecer sano y fuerte. La formación de hábitos y conductas alimentarias se inician desde niños, en esta etapa, donde comienza a relacionarse con la comida y con su entorno familiar, interactuando con ella y en procesos de aprendizajes. Cuando se llega al momento de la comida, es fundamental que la madre o quien se encargue de la alimentación del niño lo haga con tiempo, con paciencia y enseñándole de a poco a relacionarse con alimentos nuevos, texturas y colores. No exigirle que coma cuando no tiene ganas e ir introduciendo diferentes alimentos de a poco y siempre junto con otro/s que reconozca y sean de su agrado. Es importante dejarlo interactuar, que toque con sus manos la comida, es un juego para él, ir descubriendo los alimentos.

Ver mas..

Consejos útiles sobre la Lactancia Materna

Fecha creación: 08/08/2017

La Organización Mundial de la Salud recomienda realizarla durante al menos los seis primeros meses de vida del bebé sin excepción. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la lactancia materna “es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.”. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más. Cómo prender bien al bebé al pecho El Ministerio de Salud de La Nación sostiene que una buena prendida al pecho favorece que tanto el bebé como la mamá disfruten de la lactancia; que el niño obtenga leche sin dificultad y que la madre conserve sanos sus pezones, sin molestias ni grietas. El bebé está bien prendido cuando: - Se ve más areola (parte oscura del pezón) sobre el labio superior. - Toma con su boca bien prendida de toda la areola o parte de ella. - Tiene la boca bien abierta (como cuando bosteza). - El labio inferior está volcado hacia fuera y el superior hacia arriba. - El mentón y la nariz del bebé están tocando el pecho. - Las mejillas se ven redondeadas. - Hace mamadas lentas y profundas, a veces con pausas. - Se puede ver u oír al bebé deglutir. Es importante generar espacios amigables para que las madres y bebés amamantados sean bienvenidos en todas partes. Tienen derecho a dar el pecho en escuelas, restaurantes, transporte público, centros de trabajo, visitando a los amigos, en el hospital o mientras están de compras. Autor: Gimena Rubolino, periodista Nutrar.

Ver mas..

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Fecha creación: 08/08/2017

Amamantar es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Autor: Lic. Cristina Maceira Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más. Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan: Inicio de la lactancia en la primera hora de vida El lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua. La lactancia debe realizarse a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche. La lactancia es un acto absolutamente natural, no se aconseja el uso biberones, tetinas ni chupetes. La leche materna es la primera comida natural para los lactantes. Aporta toda la energía y los nutrientes que el niño necesita en sus primeros meses de vida, y sigue cubriendo la mitad o más de las necesidades nutricionales del niño durante el segundo semestre de vida, y hasta un tercio durante el segundo año. La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al niño de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas. La lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad del lactante por enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la diarrea o la neumonía, y ayuda a una recuperación más rápida de las enfermedades. Estos efectos son mensurables tanto en las sociedades con escasos recursos como en las sociedades más ricas. Ayuda a espaciar los embarazos, reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, aumenta los recursos familiares y nacionales, es una forma de alimentación segura, y carece de riesgos para el medio ambiente. La lactancia materna es un acto natural, pero al mismo tiempo es un comportamiento aprendido. Numerosas investigaciones han demostrado que las madres y otros cuidadores necesitan apoyo activo para iniciar y mantener prácticas apropiadas de lactancia materna. La OMS y el UNICEF lanzaron en 1992 la iniciativa Hospitales amigos de los niños con el fin de fortalecer las prácticas de las maternidades en apoyo de la lactancia materna. La base de la iniciativa son los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural, que se describen en la declaración conjunta de la OMS y el UNICEF titulada Protecting, Promoting and Supporting Breastfeeding. Las pruebas de la eficacia de los Diez pasos se han resumido en una revisión científica.

Ver mas..

Cómo prevenir las caries en los bebés

Fecha creación: 08/08/2017

Los buenos hábitos dentales deben empezar temprano porque la caries dental puede empezar tan pronto como aparece el primer diente. Aquí brindamos información a los padres y encargados de los niños. Adopte las siguientes medidas para prevenir la caries dental: Cuide bien de su propia salud oral incluso antes de que nazca su bebé. Es importante y recomendado que vea a un odontólogo para recibir asistencia dental durante su embarazo. Ya sea que usted elija amamantar o dar mamadera, es importante cuidar bien de los dientes de su bebé. Del nacimiento a los 12 meses: Mantenga la boca de su bebé limpia lavando las encías del bebé con una toallita o paño. Tan pronto como aparezca el primer diente, cepíllelo suavemente usando un cepillo de dientes para bebé De 12 a 36 meses: Cepille los dientes de su niño 2 veces al día durante 2 minutos. Los mejores horarios para el cepillado son después del desayuno y antes de ir a dormir a la cama. Nunca coloque a su bebé en la cama con una mamadera o con alimentos. Esto no sólo expone a los dientes de su niño a las azúcares, pero puede también poner a su niño en riesgo de contraer infecciones del oído y de sufrir de asfixia por aspiración o atragantamiento. No utilice una mamadera o las tazas de bebé como si fueran un chupete o deje que su niño ande por todos lados con una bebida durante largo tiempo. Si su niño quiere una mamadera o una tacita de bebé entre comidas, llénelos solo con agua. Enséñele a su niño a beber de una taza normal cuanto antes, preferiblemente de los 12 a 15 meses de edad. Beber de una taza hace menos probable que el líquido se acumule alrededor de los dientes. Además, no se puede llevar una taza a la cama. Si su niño debe tener una mamadera o taza de bebé durante largo tiempo, llénelos de agua solamente. Mientras viaje en automóvil, ofrézcale solamente agua cuando el niño tenga sed. Restringa la cantidad de dulces o alimentos pegajosos que su niño come, tales como caramelos, gomitas, galletitas, etc. También contienen azúcar alimentos tales como galletitas saladas y papitas fritas. Estos alimentos son particularmente malos si su niño los come de colación todo el tiempo. Sólo deben ser consumidos durante las comidas. Enséñele a su niño a limpiar sus dientes con la lengua de inmediato para limpiar los dientes. Los chupetes no deben "lavarse" con la saliva de los padres. Se recomienda retirar el chupete a los dos años ya que puede generar problemas en la mordida al igual que chuparse el dedo. También es deseable no agregar a la mamadera ni al chupete azúcar, miel, gaseosas ni sustancias con azúcar ya que provocan caries a muy temprana edad. Fuente: Grupo pediátrico Belgrano R

Ver mas..

Nutrición, embarazo y lactancia

Fecha creación: 08/08/2017

La Dirección General de Desarrollo Saludable de la ciudad detalla los requerimientos energéticos en cada una de estas etapas. Durante el embarazo, las mujeres, además de sus propios requerimientos nutricionales deben cubrir los del feto en crecimiento. Esto representa un incremento de las necesidades energéticas diarias de 150 Kcal durante el primer trimestre y de 350 kcal durante el resto del embarazo. En esta etapa la demanda de hierro se encuentra aún más aumentada debido a la expansión plasmática lo que puede producir anemia, a pesar del aumento de la absorción intestinal propia de este período y una disminución de las pérdidas por el cese de la menstruación. Además, el feto durante su formación requiere alrededor de 30 gr de este mineral, lo que supone un incremento del requerimiento. Un nutriente especialmente crítico en esta etapa es el ácido fólico, imprescindible para la correcta diferenciación de los tejidos. La suplementación con esta vitamina es importante para la prevención de defectos del cierre del tubo neural. Se suele suplementar a todas las mujeres en edad fértil al menos 1 mes antes de la concepción y continuando durante el primer trimestre. Por otro lado, la lactancia materna representa para la mujer una demanda nutricional aún mayor que el embarazo, con un aumento del requerimiento de energía de aproximadamente 500 Kcal diarias. Para sostener la producción de leche en cantidad y calidad adecuadas y evitar que los depósitos nutricionales de la madre se deterioren, es necesario cuidar la alimentación e hidratación. Fuente: Dirección General de Desarrollo Saludable, Buenos Aires Ciudad.

Ver mas..

El contenido de la leche materna podría influir sobre el peso posterior del niño

Fecha creación: 08/08/2017

Los carbohidratos complejos que hay presentes de forma natural podrían tener un papel en la obesidad. La composición de la leche del seno de una mujer podría ayudar a determinar si su bebé se convertirá en un adulto con sobrepeso, según sugiere un nuevo estudio. Las investigaciones anteriores han hallado que los hijos de madres obesas son más propensos a tener sobrepeso, pero las razones de este vínculo no se comprenden con claridad. En este estudio de 25 madres con sus bebés, un equipo de investigación de la Universidad del Sur de California afirmó que había determinado que las variaciones en la mezcla de los carbohidratos complejos en la leche materna se asociaban con diferencias en el crecimiento y la obesidad del niño. Estos carbohidratos (oligosacáridos de la leche humana [OLH]) son un ingrediente natural de la leche materna y contribuyen al desarrollo del sistema inmunitario de un bebé, dijeron los investigadores. "A los 6 meses de edad, un nivel más elevado de [dos OLH en particular] en la leche materna se asoció en cada caso con aproximadamente 1 libra (0.45 kg) más de masa grasa", dijo en un comunicado de prensa de la universidad la autora principal del estudio, Tanya Alderete, investigadora postdoctoral. "Otros OLH eran protectores a los 6 meses", añadió. Por ejemplo, unas cantidades más altas de otro se asociaron con aproximadamente 1 libra menos en el peso del bebé y de la masa grasa, señaló. La composición de la leche materna individual era más importante para la predicción de la obesidad que la obesidad de la madre y su peso durante el embarazo, afirmaron los investigadores. Pero los investigadores solo encontraron una asociación, no un vínculo causal, entre la composición de la leche materna y el riesgo de obesidad de un niño. El estudio aparece en la edición en línea del 28 de octubre de la revista American Journal of Clinical Nutrition. Fuente: Medline Plus

Ver mas..

Bebés: ¿Cuándo es momento de comenzar con los alimentos?

Fecha creación: 08/08/2017

La edad recomendada para el inicio de la alimentación complementaria, según la Organización Mundial de la Salud, es a partir de los 6 meses, y continuando con lactancia materna. Autor: Lic. Cristina Maceira Se define como alimentación complementaria a cualquier nutriente tanto liquido como sólido, provisto al niño pequeño junto con la lactancia materna. Es una etapa de transición, ya que el niño pequeño no tiene la capacidad fisiológica para consumir los mismos alimentos que la familia, por lo que al niño se le proveen alimentos adecuados tanto a su madurez fisiológica como a sus recomendaciones nutricionales. La alimentación complementaria debe ir acompañada por una lactancia exitosa, iniciada oportunamente en cantidad y ritmo progresivo apropiado para satisfacer las demandas de crecimiento, sin cortar por ella el vínculo de la mamá, mediante al amamantamiento. La edad recomendada para el inicio de la misma, según la Organización Mundial de la Salud, es a partir de los 6 meses, y continuando con lactancia materna, ya que surge la necesidad de cubrir ciertos requerimientos nutricionales que no pueden ser cubiertos por la lactancia materna. La finalidad de la alimentación a partir de los seis medes se funda: El aporte de energía, proteínas, hierro y otros nutrientes necesarios, que no logran cubrirse con la lactancia materna. Estimular el desarrollo psicosensorial del niño. Crear hábitos alimentarios. Estimular el desarrollo psicoemocional del niño e integrarlo a la hábitos cotidianos de la familia. La alimentación complementaria es un elemento importante en el cuidado de los niños, para que sea exitosa no solamente deberá se adecuada, si no además las conductas alimentarias de los padres deberán ser las apropiadas para asegurar que se le aporte al niño los nutrientes necesarios para el desarrollo. Los primeros alimentos introducidos servirán como aprendizaje en la deglución de semisólidos y la familiarización con nuevas texturas y sabores. Es importante respetar los tiempos y ritmos del niño, lo que requiere de mayor paciencia, creando un entorno de afecto y amabilidad, con control pero sin rigidez. Es importante no utilizar la comida como premio o castigo, para no confundir al niño y aprenda que el alimento es algo necesario para crecer sano y fuerte. La formación de hábitos y conductas alimentarias se inician desde niños, en esta etapa, donde comienza a relacionarse con la comida y con su entorno familiar, interactuando con ella y en procesos de aprendizajes. Cuando se llega al momento de la comida, es fundamental que la madre o quien se encargue de la alimentación del niño lo haga con tiempo, con paciencia y enseñándole de a poco a relacionarse con alimentos nuevos, texturas y colores. No exigirle que coma cuando no tiene ganas e ir introduciendo diferentes alimentos de a poco y siempre junto con otro/s que reconozca y sean de su agrado. Es importante dejarlo interactuar, que toque con sus manos la comida, es un juego para él, ir descubriendo los alimentos.

Ver mas..

Madre e hijo: un vínculo fundamental que marcará la salud emocional del niño

Fecha creación: 08/08/2017

El modo en que madre y bebé se relacionan desde los primeros minutos tras el nacimiento e incluso durante el embarazo marcará la salud emocional del niño. Un experto detalla todo lo que hay que saber para fomentar un sano desarrollo. El contacto con la piel, las miradas, el calor del cuerpo y la voz, construyen la base de la relación de la mamá y el bebé y determinarán la salud emocional del recién nacido desde el primer momento. “La organización del niño es inconcebible sin el contacto inicial y sostenido con su madre, no está habilitado ni siquiera para sobrevivir por sus propios medios”, explica el doctor Oscar Di Siervi, jefe del servicio de Neonatología de la Fundación Hospitalaria (M.N. 68.944). “Al recién nacido le es imposible sobrevivir sin la asistencia total de la madre que lo toma en sus brazos, lo alimenta y lo atiende en todas sus necesidades”, insiste el experto. Ese vínculo estrecho y fundamental comienza durante el embarazo, subraya Di Siervi, quien pone de manifiesto que la madre suple con sus funciones vitales las de su bebé aún no nacido, al respirar y comer. LACTANCIA En relación a la lactancia materna, el neonatólogo comenta que sus beneficios son ampliamente reconocidos en términos del impacto en la salud del binomio madre-hijo. “Las características de la leche materna, tanto nutritivas como inmunológicas y preventivas, no constituyen hoy motivo de controversia”, enfatiza. Desde el punto de vista de la construcción del vínculo inicial con su madre, el recién nacido recibe de ella información que lo contiene física y afectuosamente. “El sentimiento de logro que la madre puede experimentar al descubrir que realmente ella tiene algo con lo cual es capaz de conformar a su bebé, encuentra su versión más acabada durante el amamantamiento”, apunta Di Siervi. En ese sentido, el jefe de Neonatología de la Fundación Hospitalaria, señala que el bebé succiona según un patrón más o menos regular de esfuerzos y pausas. Las pausas sirven al bebé de descanso y recuperación, así como de oportunidad para procesar información proveniente de su madre. La pausa genera en la madre la necesidad de estimular al bebé para que vuelva a succionar. “Las madres suelen mirar a sus bebés, hablarles y mecerles durante la puesta al pecho, convirtiendo el instante de la alimentación del bebé en un momento ideal para construir y reforzar el vínculo inicial”, asegura. PIEL CON PIEL La organización sensorial del bebé en el contacto precoz con su mamá le permite establecer un vínculo basado en la sensación de contención física, que le proporciona el ser abrazado. La capacidad del recién nacido de ver y oír ya se manifiesta en la sala de partos. “Como lo recuerdan Brazelton y Cramer -expresa Di Siervi- los sentidos del bebé están aptos especialmente para ese contacto cercano. Una resolución visual de treinta centímetros, le es suficiente. El susurro de una voz próxima le permite organizarse para atravesar la transición fuera del vientre materno. La contención física es el regreso a la seguridad del vientre materno”. Los beneficios de este contacto entre la madre y el bebé también dependen de que se realice adecuadamente. “El hecho de sostenerlo de manera apropiada constituye un factor básico del cuidado. Cualquier falla provoca en el niño una intensa angustia, una sensación de caída, desintegración”, aclara el profesional, al tiempo que menciona que una de las funciones maternas en la lista que propusiera D.W. Winnicott es la del “sostenimiento”. En cuanto al modo en que se logra un correcto sostén del bebé, Di Siervi describe: “Hay que crearle las condiciones para que esté realmente contenido en un espacio físico, en el que los brazos constituyan un “nido” que lo soporte en flexión de sus miembros, con la cabeza contenida a su vez para evitar la brusca extensión o deflexión que genere un reflejo de alerta innecesario”. El contacto piel a piel aparece como un modelo de interacción física en el cual las funciones del olfato, el oído y el tacto permiten al recién nacido recibir y procesar información vital dentro de esa relación complementaria llamada díada, agrega. A tal punto es importante este contacto, que sus beneficios se hacen aún más evidentes en casos de nacimientos prematuros. “Experiencias clínicas con bebés prematuros y sus madres demostraron que variables fisiológicas, como la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la oxigenación durante el contacto piel a piel, se mantenían dentro de límites seguros de normalidad”, remarca. EL BEBE RESPONDE El bebé no solamente procesa información, también emite señales inequívocas a su madre: “¡Lo estás haciendo bien!, pareciera decir cuando es sostenido en forma adecuada, cuando es consolado en forma adecuada en ocasión de un episodio de llanto o cuando es alimentado. Cada vez que la mamá hace algo, suscita una respuesta por parte del bebé, y la madre siente que su competencia ha sido confirmada”, detalla Di Siervi. Los padres necesitan las respuestas del bebé como una confirmación de la idoneidad de sus cuidados. “La conducta del bebé es la mejor guía con que cuentan los padres en cada nuevo refuerzo”, insiste el especialista. En ese sentido, el jefe de Neonatología de la Fundación Hospitalaria hace hincapié en que la experiencia de la consulta con el médico pediatra muestra que logros como el buen aumento de peso, afianzan la lactancia en la madre que amamanta regularmente; refuerzan las pautas alimentarias en aquella mamá que por diversas razones no puede amamantar; y transforma el instante de la consulta en un festejo sostenido, fruto del refuerzo positivo que reciben los padres de parte del bebé. EL LLANTO Según admite Di Siervi, el llanto de un bebé recién nacido es motivo frecuente de consulta, porque es causa de inquietud y angustia. “El estado de indefensión en el que nace un bebé, necesita asegurarse mediante una genuina demanda, aquello que le permita estar atado a su madre y de esta manera garantizar su supervivencia. Es correcto pensar entonces que el llanto sirve para el logro de ese fin”, tranquiliza. “Una madre de devoción habitual o corriente, seducida por su bebé acude al llamado del llanto; se interroga, se angustia y ensaya soluciones posibles. Enfrenta a un sinnúmero de villanos responsables: los cólicos, el hambre, su condición de inexperta, la calidad defectuosa de su leche”, relata el médico. Sin embargo, matiza: “Con sólo tomar a su bebé entre sus brazos en forma adecuada y mecerle comprobará en un alto número de veces que el llanto cesa cuando el bebé toma contacto con ella”. “La puesta al pecho también es eficaz y no sólo por la provisión de alimento, sino por la posibilidad que ofrece de contacto íntimo y estrecho”, aconseja. Fuente: Comunicar Salud

Ver mas..

La lactancia materna prolongada aumenta el cociente intelectual a largo plazo

Fecha creación: 08/08/2017

Efectos beneficiosos. La primera evidencia de que la lactancia materna durante más de doce meses tiene un gran impacto en el desarrollo cognitivo. La lactancia materna prolongada mejora el rendimiento escolar, aumenta el cociente intelectual en el adulto y se relaciona con unos ingresos altos en el futuro, según uninforme publicado hoy en la revista británica "The Lancet". El estudio, que analizó a un grupo de casi 3.500 personas desde su nacimiento hasta que cumplieron los treinta años, muestra la primera evidencia de que la lactancia materna durante más de doce meses tiene un gran impacto en el desarrollo cognitivo. "El efecto de la lactancia materna prolongada influye en el desarrollo cerebral y la inteligencia de los niños, pero estos efectos persisten también en la edad adulta", señaló Bernardo Lessa Horta, de la Universidad Federal de Pelotas, en Brasil. Según el informe, un niño que reciba lactancia materna un mínimo de un año conseguirá con treinta años un cociente intelectual mejor, tendrá 0,9 años más de escolaridad y cobrará un salario de 98 euros más al mes que aquellos que no reciban la lactancia materna durante tanto tiempo. Horta y su equipo analizaron los datos de cerca de 6.000 bebés que nacieron en el año 1982 en el municipio brasileño de Pelotas. Entre ellos, 3.493 realizaron un test de cociente intelectual a los 30 años. Los expertos dividieron a los participantes en cinco grupos, basándose en el tiempo en el que habían recibido la lactancia materna y controlaron diez variables sociales y biológicas que pueden contribuir al incremento del cociente intelectual. Algunos de esos factores son: los ingresos familiares, el nivel de escolarización de los padres, lagenética, la edad de la madre y si ha fumado durante el embarazo, el peso del bebé y el tipo de parto. Los autores señalan que la leche materna tiene una composición única en la que destacan los ácidos grasos de cadena larga, "que son esenciales para el desarrollo cerebral". "Hemos encontrado que la lactancia materna prolongada está ciertamente relacionada con el cociente intelectual en la edad adulta, lo que refleja que la cantidad de leche materna consumida juega un papel importante", dijo Horta. Según Erik Mortensen, de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, "con la edad, los efectos del desarrollo temprano pueden diluirse debido a factores ambientales posteriores, o mejorar como consecuencia de los logros educativos o profesionales". Sin embargo, añade Mortensen, este estudio "sugiere que los efectos de la lactancia materna prolongada en el desarrollo cognitivo persisten en el adulto y son importantes para la salud". Los expertos concluyen que este estudio todavía necesita reforzarse con otras investigaciones futuras que se centren en los efectos a largo plazo derivados de la lactancia materna prolongada.

Ver mas..

La lactancia materna podría ayudar a las madres obesas a perder el peso del embarazo

Fecha creación: 08/08/2017

El efecto positivo no se observó en las mujeres con un peso normal ni con sobrepeso, halló el estudio. La lactancia materna podría ayudar a las mujeres a perder el peso del embarazo y a no recuperarlo si eran obesas antes de quedar embarazadas, según una investigación reciente. Cuando las mujeres que eran obesas antes de convertirse en madres siguieron las recomendaciones nacionales sobre la lactancia materna, pesaron casi 8.2 kilos menos que las madres obesas que no dieron el seno. Si las madres tenían sobrepeso o un peso normal antes del embarazo, su peso seis años después no pareció relacionarse con haber dado el seno a sus hijos o no. Aunque este estudio pudo vincular la pérdida de peso en las madres obesas y la lactancia materna, no pudo mostrar que la lactancia materna provocara la pérdida de peso. Aún así, la Dra. Lori Feldman-Winter, pediatra y profesora de pediatría del Hospital Pediátrico Regional de Atención de Salud de la Universidad de Cooper en Camdem, Nueva Jersey, dijo que sin duda es posible que contribuyera. "Dar el seno no solo hace que se quemen calorías adicionales, sino que también cambia el metabolismo a través de una serie de efectos hormonales requeridos por la lactancia", explicó Feldman-Winter. "No se comprende del todo cómo la lactancia materna conduce a mejoras en el metabolismo de madre y bebé, pero hay varios estudios epidemiológicos que muestran la asociación". Feldman-Winter, que revisó los hallazgos pero no participó en el estudio, dijo que las mujeres que no son obesas podrían también experimentar un beneficio metabólico al dar el seno. Pero porque son menos propensas a intentar perder mucho peso, un estudio necesitaría un grupo mucho más grande de mujeres para observar los efectos posibles sobre la pérdida de peso en esas mujeres, dijo. "No está claro por qué no observamos una asociación entre las madres con peso normal o con sobrepeso", dijo la investigadora líder del estudio, Andrea Sharma, epidemióloga de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., en Atlanta. El estilo de vida podría ser un motivo posible de que las madres obesas experimentaran un beneficio con la pérdida de peso. "Muchas madres eligen comer una dieta más saludable mientras dan el seno, y a través de esas modificaciones en la dieta, podrían en realidad mejorar sus dietas en general y por tanto alcanzar un peso más saludable", planteó Feldman-Winter. Los resultados del estudio se publicaron en línea el 2 de septiembre en la revista Pediatrics. Los investigadores siguieron a más de 700 mujeres seis años después de que dieran a luz, y compararon la retención del peso entre las que lactaron y las que no. La retención de peso fue la diferencia entre el peso de la mujer antes del embarazo y su peso seis años después de dar a luz. Las mujeres se consideraron obesas en este estudio si tenían un índice de masa corporal (IMC) de 30 en adelante. El IMC es una medida usada para calcular los niveles de grasa y evaluar si una persona tiene un peso saludable para su estatura. Un IMC por debajo de 25 se considera como normal, y un IMC de entre 25 y 30 se considera como sobrepeso. En el momento en que las mujeres dieron a luz (entre 2005 y 2007), la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) recomendaba que las mujeres lactaran con exclusividad durante al menos cuatro meses, y que luego siguieran lactando hasta los 12 meses, según la información de respaldo del estudio. Casi una tercera parte de las mujeres del estudio (el 29 por ciento) lactaron exclusivamente durante al menos cuatro meses, y una de cada cinco siguió lactando más allá de los 12 meses. El 18 por ciento de las mujeres nunca dieron el seno. Solo las mujeres obesas que siguieron la recomendación de dar el seno durante al menos 12 meses experimentaron el beneficio en la pérdida de peso. Las madres obesas que lactaron con exclusividad al menos cuatro meses pero dejaron de hacerlo antes de un año pesaban unos 5.5 kilos menos que sus contrapartes que no lactaron, pero ese hallazgo no alcanzó la significación estadística. "Dado que pocos estudios han examinado la lactancia materna y la retención de peso con un seguimiento de más de un año, este estudio es una contribución importante a la comprensión de los efectos a largo plazo de la lactancia para la madre", escribieron Laurence Grummer-Strawn y sus colaboradores de los CDC en un editorial que apareció en Pediatrics acompañando al estudio. Tanto Sharma como Feldman-Winter enfatizaron que los beneficios de la lactancia materna para las madres y sus bebés abarcan mucho más allá que la pérdida de peso potencial de la madre. Las mujeres que dan el seno tienen un riesgo más bajo de diabetes, enfermedad cardiaca, cáncer de mama, cáncer de ovario y depresión, señaló. "Los niños que reciben lactancia materna tienen una protección contra la infección aguda de oído, las infecciones gastrointestinales, la hospitalización por enfermedades del tracto respiratorio inferior en el primer año, el síndrome de muerte súbita del lactante y un riesgo reducido de varias enfermedades crónicas, que incluyen al asma y a la obesidad", comentó Sharma. Fuente: Medline Plus

Ver mas..

Nacer con bajo peso podría aumentar los problemas de fertilidad en mujeres

Fecha creación: 08/08/2017

Las niñas nacidas inesperadamente pequeñas o con bajo peso parecen ser dos veces más propensas a tener problemas de fertilidad en la edad adulta. Las niñas nacidas inesperadamente pequeñas o con bajo peso parecen ser dos veces más propensas a tener problemas de fertilidad en la edad adulta que las de tamaño normal en el momento de su nacimiento, según sugiere una investigación publicada en la edición digital de 'British Medical Journal Open'. Los avances médicos hacen que los bebés que nacen con bajo peso y mucho más pequeños sobrevivan hasta la edad adulta, lo que podría aumentar la prevalencia de los problemas de fertilidad, según los autores. No obstante, estos expertos señalan que al ser la primera investigación de este tipo se necesitan más estudios antes de sacar conclusiones definitivas. Los investigadores basan sus planteamientos en datos de 1.206 mujeres que nacieron en Suecia a partir de 1973 y que formaban parte de una pareja heterosexual que buscaba ayuda para resolver sus problemas de fertilidad en un importante centro entre 2005 y 2010. La principal causa de la infertilidad, femenina, combinada, masculina o inexplicable, se obtuvo de los registros médicos de los pacientes, mientras que los detalles de su tamaño al nacer, edad y peso se extrajeron del registro nacional de nacimientos de Suecia. La infertilidad se atribuyó a causas femeninas en el 38,5% de los casos; al varón, en poco menos de 27%; causas combinadas, en poco menos de un 7%, y no hubo explicación de la infertilidad en el 28%. Alrededor de dos tercios de las mujeres presentaban un peso saludable, mientras que cerca de una de cada cuatro tenía sobrepeso; una de cada 20 era obesa y casi el 2,5 por ciento estaba por debajo de su peso idóneo. Las mujeres cuya infertilidad era atribuible a una causa femenina suelen tener más peso que la media, por lo que el exceso de peso es un factor de riesgo conocido para la infertilidad. Un poco menos del 4% de las mujeres había nacido prematuramente y una proporción similar tuvo bajo peso al nacer, mientras que poco menos del 6% fue un bebé inesperadamente pequeño. El análisis de los datos mostró que las mujeres con problemas de fertilidad atribuibles a un factor femenino presentaban casi 2,5 veces más probabilidades de haber tenido bajo peso al nacer que aquellas en las que la causa de infertilidad es atribuible a un factor masculino o inexplicable. Del mismo modo, estas mujeres registraban casi tres veces más probabilidades de haber nacido de forma inesperadamente pequeña que aquellas cuya principal causa de infertilidad era inexplicable. Estos resultados se mantuvieron incluso después de que se tuvieran en cuenta otros factores influyentes. Como una posible explicación, los autores sugieren que la restricción del crecimiento en el útero puede afectar al desarrollo de los órganos reproductivos igual que la investigación previa ha vinculado la restricción del crecimiento fetal con una disminución de la ovulación. Otros trabajos han señalado orígenes fetales de algunas enfermedades de los adultos, añaden. Sin embargo, estos científicos advierten de que el tamaño de la muestra era relativamente pequeño y se llevó a cabo en un área geográfica de un país, así que puede no ser aplicable en otros lugares, por lo que insisten en que se necesita más investigación antes de sacar conclusiones firmes. Si se confirman estas asociaciones entre el bajo peso o tamaño al nacer y la infertilidad, creen que puede tener implicaciones en la prevalencia de los problemas de infertilidad. "A medida que avanza la investigación y la atención médica, nacerán más bebés [con bajo peso al nacer o tamaño pequeño] y sobrevivirán, lo que a su vez podría influir en la necesidad de tratamiento para la infertilidad en el futuro", concluyen los autores de esta investigación. Fuente: Proyecto Salud

Ver mas..

Recetas Relacionadas

Te dejamos las recetas mas saludables para tu organismo.

¿Querés enterarte primero?

Subscribite y enterate al instante de todas las noticias de nuestro sitio.

Subscribirse

Gestión de Medicamentos

Centro de seguimiento de pacientes con patologías crónicas prevalentes.

Ingresar

Contacto

Comunicate con nosotros y dejanos tus dudas o sugerencias.